GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1: 25.000

- Versión escala 1:25.000
- Descargar 21
- Tamaño del archivo 24.1MB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación 17 de octubre de 2025
- Última actualización 17 de octubre de 2025
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1: 25.000
Es un documento técnico elaborado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) que establece los criterios, pasos y estándares necesarios para elaborar mapas de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000. - 2017
Su propósito es unificar la metodología aplicada en Colombia para el análisis de inestabilidad del terreno, asegurando que los estudios sean comparables, reproducibles y útiles para la gestión del riesgo.
🗺️ ¿Qué son los movimientos en masa?
Los movimientos en masa son procesos geodinámicos en los cuales una masa de suelo, roca o material no consolidado se desplaza ladera abajo por acción de la gravedad, el agua o factores sísmicos.
Ejemplos: deslizamientos, flujos de lodo, reptaciones, caídas de bloques o avalanchas de detritos.
⚙️ Objetivos de la guía
-
Definir los procedimientos para identificar, caracterizar y zonificar las amenazas por movimientos en masa.
-
Establecer una metodología estandarizada para aplicar en estudios a nivel municipal o departamental.
-
Apoyar la gestión del riesgo de desastres, el ordenamiento territorial y la planificación del uso del suelo.
-
Servir como base técnica para alimentar plataformas como el SIMMA.
🧩 Etapas metodológicas principales
La guía propone cuatro fases principales:
-
Recolección y análisis de información base
-
Cartografía geológica, geomorfológica y topográfica.
-
Información climática, de suelos, cobertura vegetal y uso del suelo.
-
-
Inventario de movimientos en masa
-
Identificación de eventos históricos o activos mediante trabajo de campo, interpretación de imágenes y bases de datos.
-
Clasificación según tipo, magnitud, estado de actividad y factores detonantes.
-
-
Evaluación de factores condicionantes y detonantes
-
Análisis de pendiente, litología, estructuras geológicas, hidrología, precipitación, uso del suelo, etc.
-
Elaboración de mapas de susceptibilidad.
-
-
Zonificación de amenaza
-
Integración de factores mediante métodos cualitativos o cuantitativos (modelos de ponderación, análisis multicriterio, o estadísticos).
-
Generación del Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000, clasificado en alta, media y baja amenaza.
-
🧠 Importancia para la gestión del riesgo
-
Permite identificar áreas críticas donde pueden ocurrir deslizamientos.
-
Sirve de base para planes de ordenamiento territorial (POT), planes de gestión del riesgo (PGRD) y proyectos de infraestructura.
-
Facilita la priorización de intervenciones y alertas tempranas.
-
Los resultados alimentan sistemas nacionales como el SIMMA y el SINIGERD (Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres).

