Descubrimiento y Caracterización Preliminar del Tercer Objeto Interestelar: 3I/ATLAS

Esta animación muestra el descubrimiento del cometa interestelar 3I/ATLAS el 1 de julio de 2025, realizado por el telescopio de sondeo ATLAS, financiado por la NASA, en Chile. Las observaciones revelaron que el cometa se originó fuera de nuestro Sistema Solar. Imagen: ATLAS/Universidad de Hawái/NASA
¡La astronomía vuelve a sorprendernos! Un equipo internacional de científicos ha anunciado el descubrimiento de 3I/ATLAS. El 1 de julio de 2025, el sistema de búsqueda automatizado ATLAS en Chile detectó un objeto celeste inusual: 3I/ATLAS, también designado como C/2025 N1 (ATLAS). Se trata del tercer objeto interestelar confirmado que atraviesa nuestro Sistema Solar, después de 1I/‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).
3I/ATLAS se extiende sobre un denso campo estelar en esta imagen captada por el Espectrógrafo Multiobjeto Gemini (GMOS-N) del telescopio Gemini Norte. La imagen se compone de exposiciones realizadas con tres filtros, que se muestran aquí en rojo, verde y azul. Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA/K. Meech (IfA/U. Hawái). Procesamiento de imágenes: Jen Miller y Mahdi Zamani (NSF NOIRLab) ( CC BY 4.0 ).
¿Qué es 3I/ATLAS?
-
Descubrimiento: Fue detectado el 1 de julio de 2025 por el sistema de telescopios ATLAS en Chile, mientras se movía a través del plano galáctico, una región menos explorada por otros observatorios.
-
Órbita hiperbólica: Su trayectoria sugiere un origen interestelar, con una excentricidad de ~6.2 y una velocidad de ~60 km/s, mucho más rápida que la de sus predecesores.
-
Tamaño: Con una magnitud absoluta de Hᵥ ~ 12, se estima que tiene un radio de ~10 km (asumiendo un albedo similar al de los asteroides).
El objeto interestelar 3I/ATLAS aparece como un punto borroso y cubierto de polvo en esta imagen del telescopio Gemini Norte. Las futuras observaciones deberían revelar mucho más sobre este misterioso objeto, el tercer visitante conocido de más allá de nuestro sistema solar. Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA/K. Meech (IfA/U. Hawái). Procesamiento de imágenes: Jen Miller y Mahdi Zamani (NSF NOIRLab) ( CC BY 4.0 ).
Características Clave
-
Actividad débil: A diferencia de 2I/Borisov (muy activo), 3I/ATLAS muestra solo una leve actividad cometaria, detectada en imágenes del telescopio CFHT.
-
Color rojizo: Su espectro visible/infrarrojo es similar al de ‘Oumuamua, lo que sugiere una composición superficial comparable o la presencia de polvo en su coma.
-
Curva de luz plana: No presenta variaciones extremas de brillo como ‘Oumuamua, con cambios menores a 0.2 magnitudes en 29 horas.
Esta imagen muestra la observación del objeto interestelar 3I/ATLAS cuando fue descubierto el 1 de julio de 2025. ATLAS/Universidad de Hawái/NASA.
Imágenes profundas tomadas con el telescopio Canada-France-Hawaii (CFHT) muestran una débil actividad cometaria. Sin embargo, su curva de luz es prácticamente plana, con variaciones de brillo menores a 0,2 magnitudes en 29 horas de observación, lo que indica ausencia de rotaciones rápidas o formas muy alargadas como en el caso de ‘Oumuamua.
El análisis de color con el telescopio Faulkes North (Hawái) muestra un espectro rojo similar al de 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov, lo que sugiere materiales superficiales ricos en compuestos orgánicos y procesados por radiación cósmica. Parte de este color podría deberse a la presencia de polvo en su tenue coma.
Órbita heliocéntrica (ECLIPJ2000) de 1I/’Oumuamua, 2I/Borisov, 3I/ATLAS (A11pl3Z), la Tierra, Marte y Júpiter. Los marcadores indican la posición de cada cuerpo al momento del descubrimiento. Se indica la dirección del equinoccio de primavera.
La órbita del cometa interestelar 3I/ATLAS (en negro) comparada con la de los planetas interiores de nuestro Sistema Solar en el momento de su descubrimiento el 1 de julio de 2025. Se muestran las posiciones de los planetas de Mercurio (rosa), Venus (azul), la Tierra (verde), Marte (rojo) y Júpiter (caqui), según datos del sistema JPL HORIZONS de la NASA. Vista desde arriba del plano del Sistema Solar. Imagen: Bolin, et al.
Estas imágenes multibanda del cometa interestelar 3I/ATLAS se capturaron el 3 de julio de 2025 con el Espectrógrafo Palomar de Próxima Generación (NGPS). Los paneles A–C muestran el cometa en las bandas de luz g, r e i, revelando su tenue coma contra las estrellas de fondo. El panel D compara el perfil de brillo superficial del cometa con el de una estrella cercana, destacando su extensa estructura. Las rayas en las imágenes se deben a las estelas de fondo. Imagen: Bolin, et al.
Implicaciones del Descubrimiento
-
Densidad espacial: El hallazgo sugiere una densidad de ~10⁻³ objetos por au³ para cuerpos de este tamaño, mucho menor que la estimada para objetos más pequeños como ‘Oumuamua.
-
Nueva clase de objetos: 3I/ATLAS parece ser diferente a sus predecesores, lo que amplía nuestra comprensión de la diversidad de cuerpos interestelares.
La detección de 3I/ATLAS permite estimar, de manera preliminar, que la densidad numérica de objetos interestelares grandes (radio ≥ 10 km) es del orden de 10⁻³ objetos por unidad de volumen astronómico (UA³), mucho menor que la estimada para cuerpos más pequeños como ‘Oumuamua.
Este hallazgo es relevante porque:
-
Representa un nuevo rango de tamaño dentro de los objetos interestelares conocidos.
-
Muestra propiedades distintas a las de los dos casos anteriores: actividad muy débil, gran tamaño y espectro rojo.
-
Ofrece la oportunidad de estudiar la composición y dinámica de un visitante interestelar antes, durante y después de su perihelio.
Próximos Pasos
El perihelio ocurrirá con el objeto muy cerca del Sol desde la perspectiva terrestre, lo que dificultará su observación. Sin embargo, pasará a solo 0,4 UA de Marte, por lo que sondearlo con naves en órbita marciana o misiones interplanetarias podría proporcionar datos únicos.
Los autores del estudio hacen un llamado urgente a la comunidad astronómica para realizar observaciones coordinadas (fotometría, espectroscopía y polarimetría) que permitan determinar:
-
Su período de rotación
-
Cambios en la actividad
-
Distribución de tamaños de partículas en el polvo y su composición
-
Monitorear su actividad y posibles aceleraciones no gravitatorias
- Explorar datos de misiones espaciales cercanas (como Mars Reconnaissance Orbiter) durante su aproximación a Marte.
El objeto será observable hasta septiembre de 2025.
3I/ATLAS es un visitante raro y valioso, con potencial para ampliar significativamente nuestro entendimiento sobre la población de objetos interestelares. Su seguimiento coordinado podría responder preguntas clave sobre el origen, evolución y diversidad de estos mensajeros cósmicos.
3I/ATLAS es una ventana única a la materia interestelar y su estudio podría revelar secretos sobre la formación de sistemas planetarios más allá del nuestro. ¡Mantengamos los ojos en el cielo!
¿Qué opinas? ¿Crees que estos objetos son fragmentos de exoplanetas o restos de nubes moleculares? ¡Déjalo en los comentarios!
Fuente: Estudio original (arXiv:2507.02757v1). Imágenes: CFHT, ATLAS, y telescopios LCO.
🔭 #Astronomía #ObjetosInterestelares #3IATLAS #Ciencia
PDF PAPER ORIGINAL DEL ESTUDIO
#3I/ATLAS #3IATLAS #Astronomía #C/2025 N1 (ATLAS) #Ciencia #ObjetosInterestelares #tercer objeto interestelar