Sistema de coordenadas MAGNA-SIRGAS – Origen Nacional

Colombia cambió su sistema a un único origen de coordenadas en 2020 justificado en la necesidad de hacer más eficiente la gestión de los datos geográficos y brindar continuidad espacial de las planchas cartográficas evitando las ambigüedades e inconvenientes que se presentaban con el anterior sistema de seis orígenes.
Tal como lo afirma el IGAC, autoridad en la cartografía nacional, el origen único trae beneficios como la integración de una única base de datos en coordenadas planas para todo el país, simplificación en el manejo de esas coordenadas, la representación en muchas escalas con una sola proyección, facilidad para la interoperabilidad de los datos espaciales en Colombia y la larga reducción de tiempos y costos involucrados en el tratamiento de los datos geográficos.
El proceso que llevó al cambio fue liderado por supuesto por el IGAC y adquirió impulso con el interés por modernizar la administración de tierras en el país y adoptar el catastro multipropósito como uno de los instrumentos para esa meta. Los aspectos técnicos que acogió el Instituto para el nuevo origen se desprenden en su mayoría de un estudio apoyado por el gobierno suizo denominado «Propuesta de la Proyección Cartográfica única para la Administración de Tierras en Colombia Versión 2 «, elaborada en 2018 por Dante Salvini y Fredy Alejandro Bolívar.
Luego de algunas revisiones y ajustes se hace finalmente oficial el origen de proyección cartográfica Origen Nacional con la expedición de la Resolución IGAC 471 de mayo 14 de 2020 que actualiza las especificaciones técnicas mínimas para la cartografía oficial. En esta norma en el artículo 4, literal i contempla el sistema de referencia y se señala los parámetros de la proyección y origen así:
Parámetros de la proyección cartográfica Origen Nacional. Estos mismos valores ya habían sido presentados por primera vez en norma en el articulo 7.2 de la Resolución 388 de abril 13 de 2020 sobre especificaciones técnicas en catastro multipropósito.
El origen nacional se encuentra cerca a Puerto López, Meta. El valor de falso Norte y falso Este adoptados evita que resulten valores negativos y facilita que se distingan las coordenadas Nortes y Estes entre sí. Se puede observar con detalle la localización del origen en una webmap app en https://www.arcgis.com/apps/Styler/index.html?appid=bc426841a7fe4de2a145b730eb2748ff
DATUM, PROYECCIÓN Y DISTORSIÓN
El Datum que usa el nuevo sistema sigue siendo MAGNA-SIRGAS, es decir el mismo que se usaba antes con seis orígenes, la proyección también es cilíndrica transversa de Mercator pero de tipo secante y no tangente por lo que alcanza a cortar el esferoide a ambos lados del meridiano central. Al sistema se le conoció al principio con el alias de CTM12, ya que se planteó referida a una banda continental con un ancho de 12º de longitud, pero su nombre oficial es MAGNA-SIRGAS_Origen-Nacional
Los autores de la propuesta del Origen Nacional probaron primero con origen en Bogotá del sistema anterior (Observatorio Astronómico Nacional) y luego con uno que fuera equidistante entre los extremos continentales del país optando por este último que supuso menores distorsiones en áreas. En el proceso buscaron un factor de escala (k) que minimizara las distorsiones positivas y negativas desde el origen y además ponderado con pesos de densidad poblacional del territorio nacional desde datos DANE. Al final consideraron un k=0.9992 como el factor de escala óptimo.
Con el factor de escala elegido resulta un plano secante al esferoide. La distorsión en áreas es cero justo en aquellos dos meridianos estándar, es decir donde el plano corta el esferoide y esto sucede a 254 km del meridiano central. La distorsión es negativa hacia el meridiano central y es positiva más allá de los meridianos estándar.
Distorsión en áreas respecto a Origen Nacional de acuerdo a Salvini y Bolívar, 2018. La línea roja representa el meridiano central que pasa sobre el origen y las líneas a sus lados son llamadas meridianos estándar.
Es de considerar que en altas escalas como las locales urbanas la distorsión es minimizada por la naturaleza de la proyección cartesiana y altitud que allí se aplica así que mediciones en planos locales van a diferir de aquellas obtenidas respecto al Origen Nacional. Para efectos de integración a cartografía de orden nacional dichos planos se convertirían a la nueva proyección.
Precisamente al poco tiempo de promulgada la resolución 471 se expidió la Resolución 529 de junio 5 de 2020 que al respecto agrega en su artículo 1 que «La proyección cartográfica aplica principalmente para el intercambio, uso y gestión de la información geográfica del país. Lo anterior no restringe el uso de otras proyecciones para levantamientos, mediciones o proyectos o actividades de geoposicionamiento a que haya lugar, para los cuales se aplicarán los parámetros de conversión correspondientes«.
DIVULGACIÓN Y TRANSICIÓN
En las primeras semanas luego de expedidas las normas citadas, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi publicó un un micrositio web preparado específicamente sobre el nuevo origen en https://origen.igac.gov.co
Entre los documentos disponibles en el web del IGAC sobre el nuevo sistema figura una cartilla recomendada denominada «ABC Nueva proyección cartográfica para Colombia Origen Nacional» que ilustra y resume los principales elementos técnicos en una forma amena y más sencilla de entender para el usuario común.
También el IGAC recogió algunas de las inquietudes más recurrentes que se presentaron sobre este cambio y las atendió en el documento de Preguntas Frecuentes y allí señala entre otros las siguientes aclaraciones:
● Para los trabajos topográficos se siguen manteniendo las técnicas vigentes de levantamiento, pero los planos resultantes al final se deben proyectar al sistema único de proyección.
● De igual forma la cartografía temática se seguirá produciendo con sus respectivos requerimientos, pero para efectos de integrar y compartir deberá ser proyectada al origen nacional.
● Las nuevas actualizaciones catastrales multipropósito deberán asumir la conversión al nuevo sistema.
En julio de 2020 al nuevo sistema se le asignó el código EPSG 9377 y ya con esto, que lo hace oficial a nivel internacional, el IGAC llama a que aquellas entidades que disponen información por servicios web geográficos hagan la configuración de los mismos con el origen nacional.
El IGAC actualizó su aplicativo de conversión MAGNA SIRGAS a su versión 5.0 que incorpora el origen único nacional. Se puede descargar el instalador e instructivo de instalación en https://origen.igac.gov.co/docs
CONFIGURACIÓN DEL ORIGEN NACIONAL EN ARCGIS
Crear el nuevo sistema es un proceso muy sencillo en los software SIG, en la siguiente ilustración y video se pueden ver los pasos en el caso de ArcGis. Se espera por supuesto que para la siguiente versión del programa la compañía ESRI incorpore ya el nuevo origen en la lista de sistemas de coordenadas proyectadas para Colombia.
Se puede descargar esta guía en PDF
Procedimiento para crear el sistema de Origen Nacional en ArcGis Desktop
En las versiones de ArcGis Pro 2.7 y superiores ya está incorporado el Origen Nacional entre los sistemas de coordenadas proyectadas tal como se ve en la siguiente imagen:
MIGRACIÓN DE CAPAS
El proceso de migración de capas desde sistemas anteriores no es complicado. Como se aprecia en la siguiente gráfica, al realizar la proyección solo es necesario usar transformación geográfica cuando el Datum de origen es diferente al MAGNA-SIRGAS.

Cuando se pasan capas que están sobre en el muy antiguo Datum Bogotá es necesaria una transformación según una de ocho regiones establecidas por IGAC para ese propósito. En cambio, no requiere agregar transformación geográfica cuando se proyecta desde algún sistema MAGNA, bien sea desde geográficas GCS_MAGNA o desde el sistema proyectado MAGNA de varios orígenes, MAGNA COLOMBIA, como se le conoce en ArcGis. Cuando se pasa desde geográficas WGS84 a proyectadas MAGNA-SIRGAS_Origen-Nacional, aunque usan esferoides casi idénticos se emplea una transformación por defecto que ofrece el programa.
Descargar Infografía sobre la Migración al Origen Nacional en ArcGis
Un ejemplo de ocho (8) casos de migración al Origen Nacional se puede ver en el siguiente videotutorial:
Si se tiene un gran conjunto de capas en alguno de los sistemas anteriores se pueden migrar en lote como se muestra en los siguientes videotutoriales:
El siguiente video es un ejemplo también de de proyección a MAGNA-SIRGAS_Origen-Nacional, pero de un ráster, en este caso, una imagen satelital:
En esta lámina se muestra como configurar un navegador GPS al nuevo origen cuando no se puede cambiar la latitud:

Post por:
Rodolfo Franco
Especialista SIG
https://mixdyr.wordpress.com
La antracita se forma por el enterramiento continuo de sedimentos ricos en materia orgánica bajo un proceso de carbonificación que es la transformación de esta…
Se trata de un Geovisor o visor geográfico que facilita la interacción con diversas capas geográficas, como títulos mineros, límites municipales y áreas protegidas. Este geovisor actúa como una herramienta esencial para monitorear actividades mineras, especialmente aquellas que podrían tener carácter ilegal, mediante el acceso a imágenes satelitales en tiempo real.
¿Alguna vez has querido escuchar una radio local de Japón, una estación de jazz en Nueva Orleans o los últimos éxitos en Sudáfrica? Radio Garden es una fascinante plataforma web que te permite explorar miles de emisoras de radio en vivo desde un globo terráqueo interactivo.
Unos buscadores de diamantes en Botsuana se llevaron una decepción hace tres décadas al extraer una de esas piedras preciosas de color verdoso con manchas oscuras en su interior.
Nemo es un dispositivo premiado y diseñado para ayudar a la restauración de los corales de forma eficiente y sostenible, a gran escala. Puede plantar 100 corales al día y sólo requiere de 2 a 3 personas para su operación.
Catastro minero colombiano. Bogotá, 13 de diciembre de 2019 – La Agencia Nacional de Minería puso en funcionamiento ‘AnnA Minería’, la plataforma digital que unifica la información minero ambiental e impulsa el desarrollo sostenible de Colombia, promoviendo la protección del medio ambiente, la legalidad y la transparencia.
Escuchar este artículo En las últimas décadas, se ha comenzado…
Geóloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) identificó 8 zonas del suelo de la laguna Seca de este páramo, con variaciones en las condiciones climáticas y un posible aumento de la temperatura desde hace 17.000 años, lo cual se asocia con aumento del tamaño de grano de arcilla y arena, la presencia de minerales como el cuarzo y la disminución de la acumulación de restos orgánicos entre hojas y tallos de plantas de la época.
Colombia en Mapas es una atlas virtual que busca consolidar los mapas de la República de Colombia. Fue desarrollado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con el objetivo de disponer e integrar datos geográficos en una plataforma abierta y fácil de usar para ciudadanos y entidades.
Escuchar este artículo Existen diferentes métodos y medidas de estabilización…
El Geoportal de Cartografía Geológica de Colombia del Servicio Geológico Colombiano (SGC) es una plataforma en línea que ofrece acceso a una amplia variedad de mapas geológicos y datos espaciales sobre el territorio colombiano. Este portal está diseñado para apoyar la investigación científica, la gestión ambiental, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la planificación del uso del suelo.
Esta es una planta de tratamiento diseñada para las necesidades del proyecto, pensada para la recolección de aguas de canales perimetrales y de coronación de una área de pequeña minería, para una sola bocamina.