Colombia prehistórica: Descubren en la Tatacoa un fósil de Gryposuchus

Descubrimiento del Gavial Gryposuchus colombianus en el Desierto de la Tatacoa
El Desierto de la Tatacoa, ubicado en el departamento del Huila, Colombia, ha sido escenario de un notable hallazgo paleontológico: el fósil de un gavial gigante, identificado como Gryposuchus colombianus. Este descubrimiento fue realizado por integrantes del Museo de Historia Natural del Desierto de la Tatacoa, quienes encontraron los restos de este antiguo reptil que habitó la región durante el Mioceno, hace aproximadamente 23 millones de años. Este nuevo hallazgo en el desierto de la Tatacoa indica que el desierto fue un humedal o pantano.


Craneo de Gavial Gryposuchus Colombianus
Características del Gryposuchus colombianus
El Gryposuchus colombianus se distingue por su largo hocico, adaptado para la captura eficiente de peces, lo que indica una dieta predominantemente piscívora. Este gavial prehistórico podía alcanzar longitudes superiores a los 6 metros, situándose como uno de los depredadores más formidables de su tiempo. Sus características morfológicas sugieren una estrecha relación con los actuales gaviales del Ganges, aunque pertenecen a linajes diferentes que divergieron hace millones de años.

Importancia del Hallazgo
Este descubrimiento no solo enriquece el registro fósil de la región, sino que también proporciona valiosa información sobre la diversidad y distribución de los crocodilianos en el pasado. La presencia de Gryposuchus colombianus en el Desierto de la Tatacoa indica que esta área, hoy árida, fue en tiempos remotos un ambiente acuático propicio para la vida de grandes reptiles. Además, este hallazgo complementa otros descubrimientos recientes en la zona, como el fósil del “ave del terror” (Phorusrhacidae), evidenciando la riqueza paleontológica del desierto.

El Ecosistema del Mioceno en la Tatacoa
Durante el Mioceno, el área que hoy conocemos como el Desierto de la Tatacoa presentaba un ecosistema muy diferente al actual. Se trataba de una región con abundantes cuerpos de agua, vegetación exuberante y una fauna diversa. El Gryposuchus colombianus coexistía con otros grandes vertebrados, incluyendo mamíferos y aves de gran tamaño, en un entorno que facilitaba la proliferación de especies acuáticas y terrestres.
Ilustración del Gryposuchus colombianus en su Hábitat
A continuación, se presenta una ilustración que recrea cómo pudo haber sido la vida del Gryposuchus colombianus en el territorio colombiano durante el Mioceno:

El hallazgo del fósil de Gryposuchus colombianus en el Desierto de la Tatacoa subraya la importancia de esta región como un reservorio de información paleontológica crucial para comprender la historia de la vida en Sudamérica. La labor del Museo de Historia Natural del Desierto de la Tatacoa y de los investigadores involucrados es fundamental para preservar y divulgar este patrimonio, ofreciendo una ventana al pasado que enriquece nuestro conocimiento sobre la evolución de los ecosistemas y las especies que los habitaron.
Este descubrimiento, junto con otros recientes en la zona, posiciona al Desierto de la Tatacoa como un punto clave para la paleontología mundial, invitando a futuras investigaciones y al turismo científico en la región.
También se han encontrado restos fósiles de Purusaurus: un reptil gigante, y restos de tortugas de agua dulce. Estos hallazgos sugieren que el desierto de la Tatacoa fue un lugar de depositación donde se acumularon y fosilizaron restos de animales semi-acuáticos.
Las nubes pueden ser una gran fuente de información acerca del clima que va a hacer en las horas próximas. Saber entenderlas y diferenciar sus distintos tipos puede ser especialmente útil para aficionados a las actividades al aire libre, pero también para los viajeros que van a coger un avión o un barco o para gran variedad de sectores comerciales, como la agricultura. Windy es una plataforma avanzada que ofrece visualización de datos meteorológicos en tiempo real. Su interfaz interactiva permite acceder a mapas detallados de diversas condiciones atmosféricas, como velocidad del viento, temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y calidad del aire. Es especialmente popular entre personas que practican deportes al aire libre, pilotos, navegantes y meteorólogos, ya que incluye modelos de pronóstico como ECMWF y GFS. Titanoboa Cerrejonensis es una especie extinta de serpiente de la familia de los boidos (boas), que vivió en el Paleoceno (hace 60 millones de años) en Sudamérica. ¿Te imaginas un lugar donde el petróleo brota de manera natural desde la tierra? No se trata de un desastre ambiental, sino de un fenómeno geológico fascinante conocido como rezumadero de hidrocarburos. En este artículo te contaremos qué son, cómo se forman, por qué son importantes y te mostraremos un mapa exclusivo con su distribución en Colombia, gracias al análisis realizado con herramientas GIS. Una de las “Cinco Grandes”, la extinción del Devónico cambió los mares para siempre, destruyó los primeros bosques y estuvo a punto de frustrar la conquista de la tierra firme por parte de los vertebrados. Lo intentó por dos veces, y casi lo consigue. La NASA, en asociación con la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense), lanzará las primeras imágenes a todo color y datos espectroscópicos del Telescopio Espacial James Webb durante una transmisión televisada que comenzará a las 10:30 am EDT (14:30 UTC). ) el martes 12 de julio desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. Una vez agotadas las reservas remanentes y económicamente explotables del mineral, se procederá al cierre y abandono de la mina. El telescopio será lanzado a millones de kilómetros de la Tierra y tendrá la capacidad de detectar cualquier galaxia en el universo. Muchos autores han estudiado la Formación Arcillas de Socha, en el año 1944 Alvarado & Sarmiento le asignó el nombre de Socha Inferior y Socha superior a las capas de areniscas gruesas y arcillas vari coloreadas cuya localidad tipo se encuentran en el Municipio de Socha, donde reciben su nombre. Nemo es un dispositivo premiado y diseñado para ayudar a la restauración de los corales de forma eficiente y sostenible, a gran escala. Puede plantar 100 corales al día y sólo requiere de 2 a 3 personas para su operación. El objetivo del Proyecto PALEOMAP es ilustrar a las personas el desarrollo tectónico, paleogeográfico, climático, oceanográfico y biogeográfico de la tierra. OneGeology el portal que muestra la geología del planeta tierra. El objetivo de OneGeology es mejorar la accesibilidad a la información (incluida la interoperabilidad) y la utilidad de los datos de geociencias globales necesarios para abordar muchos problemas sociales, incluida la mitigación de p… ![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
La Tatacoa Museo de Historia Natural del Desierto de La Tatacoa Paleontología

